Para ver documento completo, pulsar aquí.
viernes, 20 de febrero de 2009
Cuaresma ¿Qué Cuaresma?
Es sabido que la Cuaresma empieza el miércoles de la imposición de la ceniza y termina el Jueves Santo. Con la misa vespertina de la Cena del Señor da comienzo el Tríduo Pascual de la pasión, muerte y sepultura, y resurrección del Señor.
Para ver documento completo, pulsar aquí.
Para ver documento completo, pulsar aquí.
Este artículo está relacionado con "El altar en su lugar".
Homilías dominicales de Cuaresma (B),Semana Santa, Misa Niños Cuaresma
I. Su significación
1. Subida hacia la Pascua
La noche de la Pascua es un punto de llegada; los cuarenta días que la preceden constituyen, tanto para quien se prepara para el Bautismo como para la comunidad de bautizados, una subida hacia la Pascua"
2. Tiempo de profundización del plan de Dios sobre nosotros y sobre el mundo
"¡Creed el Evangelio!” La Cuaresma es tiempo propicio para profundizar en el conocimiento del plan de Dios, recorrido el camino trazado por la liturgia.
3. Camino de conversión.
De emprender, en la adhesión a Cristo, Redentor del hombre, un camino que comprende un aspecto negativo de liberación del pecado, y un aspecto positivo de elección del bien, que se expresa en los valores éticos contenidos en la ley natural, confirmados y profundizados por el Evangelio.
II. El mensaje de la Cuaresma.
Miércoles de Ceniza: Dejáos reconciliar con Dios.
Domingo primero: Jesucristo, "el más fuerte", anuncia el reino de Dios y llama a la conversión y a la fe.
Domingo segundo: Jesucristo, la palabra del Padre que ha de ser escuchada.
Domingo tercero: Jesucristo, el nuevo templo de Dios en medio de los hombres.
Domingo cuarto: Jesucristo, el Hijo único, enviado por Dios para salvar al mundo.
Domingo quinto: Jesucristo, elevado sobre la tierra, centro de atracción universal.
Para ver documento completo, pulsar aquí.
SEMANA SANTA, Comentario de textos y homilías:
Domingo de Ramos: Jesucristo, el Mesías oculto en la debilidad del Siervo.
Jueves Santo: Jesucristo, el Mesías y el Señor que amó hasta el extremo.
Viernes Santo. Jesucristo, el Rey mesiánico muerto y glorificado en la cruz
Vigilia Pascual: Jesucristo Resucitado, la clave, el centro y el fin de toda la historia humana
Para ver documento completo sobre estos días. pulsar aquí
MISAS CON NIÑOS
Domingos de Cuaresma (B) 1º-2º-3º -4º-5º
Para ver documento completo, pulsar aquí.
1. Subida hacia la Pascua
La noche de la Pascua es un punto de llegada; los cuarenta días que la preceden constituyen, tanto para quien se prepara para el Bautismo como para la comunidad de bautizados, una subida hacia la Pascua"
2. Tiempo de profundización del plan de Dios sobre nosotros y sobre el mundo
"¡Creed el Evangelio!” La Cuaresma es tiempo propicio para profundizar en el conocimiento del plan de Dios, recorrido el camino trazado por la liturgia.
3. Camino de conversión.
De emprender, en la adhesión a Cristo, Redentor del hombre, un camino que comprende un aspecto negativo de liberación del pecado, y un aspecto positivo de elección del bien, que se expresa en los valores éticos contenidos en la ley natural, confirmados y profundizados por el Evangelio.
II. El mensaje de la Cuaresma.
Miércoles de Ceniza: Dejáos reconciliar con Dios.
Domingo primero: Jesucristo, "el más fuerte", anuncia el reino de Dios y llama a la conversión y a la fe.
Domingo segundo: Jesucristo, la palabra del Padre que ha de ser escuchada.
Domingo tercero: Jesucristo, el nuevo templo de Dios en medio de los hombres.
Domingo cuarto: Jesucristo, el Hijo único, enviado por Dios para salvar al mundo.
Domingo quinto: Jesucristo, elevado sobre la tierra, centro de atracción universal.
Para ver documento completo, pulsar aquí.
SEMANA SANTA, Comentario de textos y homilías:
Domingo de Ramos: Jesucristo, el Mesías oculto en la debilidad del Siervo.
Jueves Santo: Jesucristo, el Mesías y el Señor que amó hasta el extremo.
Viernes Santo. Jesucristo, el Rey mesiánico muerto y glorificado en la cruz
Vigilia Pascual: Jesucristo Resucitado, la clave, el centro y el fin de toda la historia humana
Para ver documento completo sobre estos días. pulsar aquí
MISAS CON NIÑOS
Domingos de Cuaresma (B) 1º-2º-3º -4º-5º
Para ver documento completo, pulsar aquí.
Homilías ferias cuaresma Miércoles Ceniza a sábado.
La estructura de las celebraciones diarias durante la Cuaresma se asemeja más a la estructura de una sinfonía que a la de una composición literaria. Tiene una tonalidad fundamental que la determinan las celebraciones dominicales: bautismal en el ciclo A del Leccionario, cristológico en ciclo B y penitencial en el ciclo C.
Cada uno de estos matices de los domingos de cada año alcanza también al leccionario fijo de las ferias.
Como van surgiendo los motivos musicales en una sinfonía, aparecen los temas en el leccionario, dan paso a otros, reaparecen con nuevos timbres y variaciones, no tanto en la lógica de un desarrollo literario como en el desenvolvimiento cíclico de las composiciones musicales.
Tres grandes temas se tratan a los largo de las semanas: la conversión y la oración auténtica, el perdón condicionado por nuestro perdón, la renovación y el don de la vida mediante la pasión de Cristo.
En la semana del Miércoles de Ceniza se inician los temas que aparecerán durante todo el tiempo de la Cuaresma.
El Miércoles de Ceniza. “A todos perdonas, porque son tuyos, Señor, amigo de la vida”.
Para ver documento completo, pulsar aquí.
Cada uno de estos matices de los domingos de cada año alcanza también al leccionario fijo de las ferias.
Como van surgiendo los motivos musicales en una sinfonía, aparecen los temas en el leccionario, dan paso a otros, reaparecen con nuevos timbres y variaciones, no tanto en la lógica de un desarrollo literario como en el desenvolvimiento cíclico de las composiciones musicales.
Tres grandes temas se tratan a los largo de las semanas: la conversión y la oración auténtica, el perdón condicionado por nuestro perdón, la renovación y el don de la vida mediante la pasión de Cristo.
En la semana del Miércoles de Ceniza se inician los temas que aparecerán durante todo el tiempo de la Cuaresma.
El Miércoles de Ceniza. “A todos perdonas, porque son tuyos, Señor, amigo de la vida”.
Para ver documento completo, pulsar aquí.
Homilías ferias 1ª semana de Cuaresma
Un denominador común a las celebraciones cuaresmales de esta semana es la relación entre el amor al prójimo y la conversión. Dos dimensiones inseparables de la vida cristiana, cuya revisión se nos propone en estos días.
Lunes.
Primera lectura: Lev 19, 1-18. Justicia para con el prójimo.
El primer grado de amor al prójimo es practicar la justicia, dando a cada uno lo que le corresponde por ser suyo. En esto consiste primeramente el amor. La justicia procede de la firme voluntad de dar a Dios lo que es de Dios y al prójimo lo que le es debido. Y aun cuando de puro evidente parezca una simpleza, no hay más que ver la acumulación de bienes en unos y la miseria de otros, en todo el mundo, para advertir que este primer grado del amor no es tan fácil de llevar a la práctica.
En el momento presente sigue habiendo hombres que mueren a causa de acciones violentas e injustas de otros y los hay que matan respondiendo a la violencia con otra violencia mayor y desproporcionada; hay quienes creen reparar injusticias pretéritas mediante acciones de terrorismo o quienes mantienen situaciones de terror y causan la muerte en regímenes revolucionarios y dictatoriales.
La justicia resulta particularmente importante en el contexto actual, en el que el valor de la persona, de su dignidad y de sus derechos, a pesar de las proclamaciones de buenos propósitos, está seriamente amenazado por la difundida tendencia a recurrir exclusivamente a los criterios de la utilidad y del tener (cf. Compendio de la Doc. Social de la Iglesia de la I. nn.201 y 202).
Para ver documento completo, pulsar aquí
Lunes.
Primera lectura: Lev 19, 1-18. Justicia para con el prójimo.
El primer grado de amor al prójimo es practicar la justicia, dando a cada uno lo que le corresponde por ser suyo. En esto consiste primeramente el amor. La justicia procede de la firme voluntad de dar a Dios lo que es de Dios y al prójimo lo que le es debido. Y aun cuando de puro evidente parezca una simpleza, no hay más que ver la acumulación de bienes en unos y la miseria de otros, en todo el mundo, para advertir que este primer grado del amor no es tan fácil de llevar a la práctica.
En el momento presente sigue habiendo hombres que mueren a causa de acciones violentas e injustas de otros y los hay que matan respondiendo a la violencia con otra violencia mayor y desproporcionada; hay quienes creen reparar injusticias pretéritas mediante acciones de terrorismo o quienes mantienen situaciones de terror y causan la muerte en regímenes revolucionarios y dictatoriales.
La justicia resulta particularmente importante en el contexto actual, en el que el valor de la persona, de su dignidad y de sus derechos, a pesar de las proclamaciones de buenos propósitos, está seriamente amenazado por la difundida tendencia a recurrir exclusivamente a los criterios de la utilidad y del tener (cf. Compendio de la Doc. Social de la Iglesia de la I. nn.201 y 202).
Para ver documento completo, pulsar aquí
Cuaresma ferias 2ª Semana.
En esta segunda semana aparecen nuevamente temas que corresponden a la dimensión penitencial de la Cuaresma: el pecado y su perdón (lunes, martes y sábado); la conversión como interiorización de los verdaderos valores (jueves); y se destaca la dimensión pascual introduciendo los anuncios de la Pasión.
Lunes: Perdonar como Dios perdona para ser perdonados.
Para ver documento completo, pulsar aquí.
Lunes: Perdonar como Dios perdona para ser perdonados.
Para ver documento completo, pulsar aquí.
Homilías Cuaresma ferias 3ª 4ª y 5ª Semanas de Cuaresma, Homilías lunes, martes, miércoles santos
La Cuaresma es tiempo bautismal por excelencia (SC 9). A partir de esta semana, y en las dos siguientes, el acento de las celebraciones litúrgicas recae en temas catequéticos bautismales, teniendo en cuanta que los escrutinios de los catecúmenos elegidos para recibir el bautismo en la Vigilia Pascual tienen lugar en los domingos tercero, cuarto y quinto. Durante esta etapa de la Cuaresma, los catecúmenos se preparan inmediatamente para recibir el bautismo, y el conjunto de los fieles se dispone a la renovación de las promesas bautismales.
En las lecturas de esta tercera semana, Cristo aparece como salvador de todos los hombres(lunes), los catecúmenos y todos los fieles le escuchan como a su único salvador (miércoles, jueves y viernes), y, de acuerdo con su enseñanza, procuran dar a Dios un culto como es debido (sábado).
Lunes: Desconfiar de los privilegios y abrirse a la universalidad de la salvación.
Para ver documento completo, pulsar aquí.
HOMILIAS FERIALES CUARTA SEMANA DE CUARESMA
A partir de hoy, el leccionario ferial cambia de perspectiva: ofrece una lectura semicontinua del evangelio según San Juan, escogiendo especialmente, a partir del capítulo cuarto, los fragmentos en los que se describe la oposición creciente de los judíos a Jesús que terminará llevándole a la muerte. En esta semana, la primera y segunda lecturas no están temáticamente tan ligadas entre sí como en las anteriores. Las primeras lecturas presentan anticipos proféticos del Salvador crucificado tomados del Antiguo Testamento; los evangelios desarrollan la trama de oposición a Cristo que le llevará a la muerte y a la victoria.
Dentro del marco de las ferias que quedan hasta la Semana Santa, la cuarta semana destaca dos temas: la vida y la renovación de la Alianza (lunes, martes y miércoles); incredulidad de los judíos y tentativas de matar a Cristo (jueves, viernes y sábado).
Para ver documento completo, pulsar aquí
HOMILIAS FERIALES QUINTA SEMANA DE CUARESMA
Poder del Señor que salva y reúne mediante su muerte a los hijos de Dios dispersos.
Lunes: Dios salva Dn 13, 1-9.15-17.19-3033-62.
Primera lectura: Sin conciencia moral, la actividad política degenera en poder destructor. La corrupción del poder, sea legislativo, ejecutivo o judicial, sobre todo judicial, pone en peligro la vida, el honor y los bienes de las personas.
La historia, aparentemente sencilla, de la joven Susana contiene una advertencia seria contra los daños que ocasiona la corrupción del poder en manos de jueces prevaricadores. Los dos ancianos judíos dotados de poder judicial, que pasaban por guías del pueblo, se convierten en un peligro para la vida de Susana y en fuente de discordia para su familia y para la convivencia ciudadana.
En el relato, Susana es la mujer débil e indefensa que no se deja corromper y, por su fidelidad, se ve acusada de infidelidad y traición por aquellos mismos que habían sido designados para administrar justicia. Los dos ancianos jueces, bajo capa de fidelidad a la ley, adulteran la justicia y se convierten en acusadores y falsos testigos.
Daniel, nombre que significa “Dios es mi juez”, se siente solidario de la joven acusada con falsedad. Para él, Susana es no solamente un ser humano con sus inalienables derechos sino, además, una hija de Dios por su pertenencia a Israel. En calidad de víctima inocente, Susana es imagen viva de Dios mismo que está siendo ofendido y maltratado.
La solidaridad con las víctimas que piden justicia, memoria y dignidad es hoy particularmente importante por la acrecentada complejidad de las relaciones interhumanas. La difusión de estructuras injustas, leyes inmorales, grupos de presión etc., hacen más necesarios los sentimientos de solidaridad que nos ayuden a ver en el otro – persona, familia o nación- no un instrumento para alcanzar ambiciones económicas, políticas o sociales sino un sujeto de derechos y una “ayuda” (cf Gen 2, 18-20) para crecer en la convivencia; en palabras de Juan Pablo II, un ser que debe respetarse y amarse con el mismo amor con que se respeta y ama a Dios. (cf Sollicitudo rei socialis, (nn 39-40).
Para ver documento completo, pulsar aquí
HOMILÍAS LUNES, MARTES, MIÉRCOLES SANTO.
En la liturgia de ayer, Domingo de Ramos, la comunidad cristiana se puso en camino, siguiendo a Jesús hacia el Calvario, la Muerte y la Resurrección redentoras. Avanzamos por este mundo, peregrinos hacia la consumación de la historia humana, como “sacramento universal de salvación” que significa y al mismo tiempo realiza el misterio del amor de Dios al hombre (cf GS 45).
En los días de la Semana Santa anteriores al Triduo Pascual, las celebraciones de la misa adquieren un acentuado clima de intimidad, ya sea en las primeras lecturas - con la proclamación de los tres poemas del Siervo, imagen de Cristo sufriente, tomados del profeta Isaías- o en las lecturas evangélicas que recuerdan comidas de Jesús al atardecer: en casa de Lázaro (lunes), y la última cena (martes y miércoles).
Para ver las tres homilías, pulsar aquí.
En las lecturas de esta tercera semana, Cristo aparece como salvador de todos los hombres(lunes), los catecúmenos y todos los fieles le escuchan como a su único salvador (miércoles, jueves y viernes), y, de acuerdo con su enseñanza, procuran dar a Dios un culto como es debido (sábado).
Lunes: Desconfiar de los privilegios y abrirse a la universalidad de la salvación.
Para ver documento completo, pulsar aquí.
HOMILIAS FERIALES CUARTA SEMANA DE CUARESMA
A partir de hoy, el leccionario ferial cambia de perspectiva: ofrece una lectura semicontinua del evangelio según San Juan, escogiendo especialmente, a partir del capítulo cuarto, los fragmentos en los que se describe la oposición creciente de los judíos a Jesús que terminará llevándole a la muerte. En esta semana, la primera y segunda lecturas no están temáticamente tan ligadas entre sí como en las anteriores. Las primeras lecturas presentan anticipos proféticos del Salvador crucificado tomados del Antiguo Testamento; los evangelios desarrollan la trama de oposición a Cristo que le llevará a la muerte y a la victoria.
Dentro del marco de las ferias que quedan hasta la Semana Santa, la cuarta semana destaca dos temas: la vida y la renovación de la Alianza (lunes, martes y miércoles); incredulidad de los judíos y tentativas de matar a Cristo (jueves, viernes y sábado).
Para ver documento completo, pulsar aquí
HOMILIAS FERIALES QUINTA SEMANA DE CUARESMA
Poder del Señor que salva y reúne mediante su muerte a los hijos de Dios dispersos.
Lunes: Dios salva Dn 13, 1-9.15-17.19-3033-62.
Primera lectura: Sin conciencia moral, la actividad política degenera en poder destructor. La corrupción del poder, sea legislativo, ejecutivo o judicial, sobre todo judicial, pone en peligro la vida, el honor y los bienes de las personas.
La historia, aparentemente sencilla, de la joven Susana contiene una advertencia seria contra los daños que ocasiona la corrupción del poder en manos de jueces prevaricadores. Los dos ancianos judíos dotados de poder judicial, que pasaban por guías del pueblo, se convierten en un peligro para la vida de Susana y en fuente de discordia para su familia y para la convivencia ciudadana.
En el relato, Susana es la mujer débil e indefensa que no se deja corromper y, por su fidelidad, se ve acusada de infidelidad y traición por aquellos mismos que habían sido designados para administrar justicia. Los dos ancianos jueces, bajo capa de fidelidad a la ley, adulteran la justicia y se convierten en acusadores y falsos testigos.
Daniel, nombre que significa “Dios es mi juez”, se siente solidario de la joven acusada con falsedad. Para él, Susana es no solamente un ser humano con sus inalienables derechos sino, además, una hija de Dios por su pertenencia a Israel. En calidad de víctima inocente, Susana es imagen viva de Dios mismo que está siendo ofendido y maltratado.
La solidaridad con las víctimas que piden justicia, memoria y dignidad es hoy particularmente importante por la acrecentada complejidad de las relaciones interhumanas. La difusión de estructuras injustas, leyes inmorales, grupos de presión etc., hacen más necesarios los sentimientos de solidaridad que nos ayuden a ver en el otro – persona, familia o nación- no un instrumento para alcanzar ambiciones económicas, políticas o sociales sino un sujeto de derechos y una “ayuda” (cf Gen 2, 18-20) para crecer en la convivencia; en palabras de Juan Pablo II, un ser que debe respetarse y amarse con el mismo amor con que se respeta y ama a Dios. (cf Sollicitudo rei socialis, (nn 39-40).
Para ver documento completo, pulsar aquí
HOMILÍAS LUNES, MARTES, MIÉRCOLES SANTO.
En la liturgia de ayer, Domingo de Ramos, la comunidad cristiana se puso en camino, siguiendo a Jesús hacia el Calvario, la Muerte y la Resurrección redentoras. Avanzamos por este mundo, peregrinos hacia la consumación de la historia humana, como “sacramento universal de salvación” que significa y al mismo tiempo realiza el misterio del amor de Dios al hombre (cf GS 45).
En los días de la Semana Santa anteriores al Triduo Pascual, las celebraciones de la misa adquieren un acentuado clima de intimidad, ya sea en las primeras lecturas - con la proclamación de los tres poemas del Siervo, imagen de Cristo sufriente, tomados del profeta Isaías- o en las lecturas evangélicas que recuerdan comidas de Jesús al atardecer: en casa de Lázaro (lunes), y la última cena (martes y miércoles).
Para ver las tres homilías, pulsar aquí.
Cantos, Cuaresma y de carácter general.
(Órgano de Castaño del Robledo.Diócesis de Huelva,Andalucía,España)
Quienes, al entrar en este blog, se hayan interesado por la etiqueta “Música y canto” habrán advertido, en primer lugar, la relación establecida entre el canto y el tiempo litúrgico. Los cantos comentados son los propios de Adviento, Navidad, y uno de los del tiempo ordinario.
Cantar bien presupone la voluntad de celebrar bien, porque el canto litúrgico ha de contemplarse dentro de la unidad de toda la celebración. Celebrar bien, como dice el Papa en la Exhortación postsinodal Sacramentum caritatis (n. 58), es atenerse con fidelidad a las normas litúrgicas. Y atenerse a las normas litúrgicas nos lleva a tener en cuenta el ritmo del año litúrgico. Cada ciclo del año litúrgico desarrolla alguno de los distintos aspectos del único misterio de Cristo. Lo ideal sería que pudiéramos reconocer por el canto el objeto no sólo
Cantar bien presupone la voluntad de celebrar bien, porque el canto litúrgico ha de contemplarse dentro de la unidad de toda la celebración. Celebrar bien, como dice el Papa en la Exhortación postsinodal Sacramentum caritatis (n. 58), es atenerse con fidelidad a las normas litúrgicas. Y atenerse a las normas litúrgicas nos lleva a tener en cuenta el ritmo del año litúrgico. Cada ciclo del año litúrgico desarrolla alguno de los distintos aspectos del único misterio de Cristo. Lo ideal sería que pudiéramos reconocer por el canto el objeto no sólo
de cada tiempo sino también de cada celebración.
Habrán advertido, por otra parte, que nos hemos limitado, hasta ahora, a los cantos de entrada. Afortunadamente, la Comisión Episcopal para la Liturgia, teniendo en cuenta lo dispuesto en el número 26 de la Ordenación general del Misal Romano, nos ha ofrecido unos cantos de entrada que sirven como pauta de adecuación del canto a cada tiempo litúrgico y a cada parte de la misa para dignificar música y letra del canto litúrgico.
Próxima ya la Cuaresma, proponemos el canto de entrada de la Comisión Episcopal para este tiempo litúrgico.
La austeridad propia de este tiempo penitencial ha de manifestarse en el canto. Podemos y debemos cantar en Cuaresma, pero no cargar de cantos las celebraciones. Es ocasión para destacar la importancia del silencio.
Para abrir la celebración, el canto tiene una antífona y seis estrofas. La antífona y la primera estrofa se repiten todos los domingos de Cuaresma. A ellas se añade una estrofa propia para cada domingo.
El texto de la antífona es el introito tradicional ( del salmo 90), que aparece en el primer domingo de Cuaresma, tanto en el misal actual como en los antiguos. Se encontraba ya también, en latín y con música gregoriana, en el “Liber usualis”:
Para ver documento completo, pulsar aquí.
Próxima ya la Cuaresma, proponemos el canto de entrada de la Comisión Episcopal para este tiempo litúrgico.
La austeridad propia de este tiempo penitencial ha de manifestarse en el canto. Podemos y debemos cantar en Cuaresma, pero no cargar de cantos las celebraciones. Es ocasión para destacar la importancia del silencio.
Para abrir la celebración, el canto tiene una antífona y seis estrofas. La antífona y la primera estrofa se repiten todos los domingos de Cuaresma. A ellas se añade una estrofa propia para cada domingo.
El texto de la antífona es el introito tradicional ( del salmo 90), que aparece en el primer domingo de Cuaresma, tanto en el misal actual como en los antiguos. Se encontraba ya también, en latín y con música gregoriana, en el “Liber usualis”:
Para ver documento completo, pulsar aquí.
Puede optar por oír el canto u obtener la partitura mediante enlace, que tiene aquí abajo, con musicaliturgica.com
Cantos de entrada de carácter general:
¡SÁLVANOS, SEÑOR JESÚS!
Letra y comentario, pulsar aquí.
Canto (Mp3) y Partitura, pulsar aquí.
Otros cantos generales de entrada, ver al margen izquierdo
sábado, 14 de febrero de 2009
Llevad a la práctica la Palabra
El Sr. Obispo de Huelva ha publicado una carta de Cuaresma 2009 con el título "Gesto solidario", que puede verse en el "portal" del Obispado. Con tal motivo, ofrecemos este artículo sobre el "Gesto solidario" como versión actualizada del ayuno y la limosna evangélicos. Próximamente presentaremos en este blog material homilético y otras reflexiones sobre la Cuaresma.
“LLEVAD A LA PRÁCTICA LA PALABRA Y NO OS LIMITÉIS A ESCUCHARLA”
EL “GESTO SOLIDARIO” DE NUESTRA DIÓCESIS,
VERSIÓN ACTUALIZADA DEL AYUNO Y LA LIMOSNA EVANGÉLICOS
Felipe Fernández Caballero
La pretensión ilusoria de una religiosidad puramente interior.
No hay religión sin signos, sin gestos. Una relación puramente interior del hombre con Dios no deja de ser una ilusión de aquellos a los que el miedo al formalismo ha acabado por hacerles perder de vista la condición concreta del hombre. El corazón, el espíritu, no representan más que el aspecto interior de una personalidad cuyo cuerpo y cuyos gestos constituyen su ineludible medio de expresión.
El tiempo cuaresmal es, para el cristiano, una llamada al “quebranto del espíritu” y “la contrición del corazón” (Sal 50). Es cierto que los gestos penitenciales no valen nada cuando no se transforma verdaderamente el corazón. Pero la traducción externa de esta disposición sigue siendo una necesidad que no cabe subestimar. La limosna, junto con el ayuno y la oración, hunden sus raíces en la Escritura y son consideradas en la Tradición de la Iglesia como prácticas privilegiadas para avanzar en el camino de la conversión. La trilogía limosna-oración-ayuno es la realización práctica de la justicia bíblico-cristiana.
La oración, la limosna y el ayuno, bajo sospecha.
En nuestro tiempo, sin embargo, la limosna y el ayuno no gozan, aun entre los cristianos practicantes, de mucha estimación; se las considera formas penitenciales pasadas de moda, y se justifica esa valoración negativa alegando que el mismo Jesús advirtió de la tentación farisaica que acecha a los que las practican por imperativos de carácter religioso o moral: “cuando hagas limosna no vayas a pregonarlo ante ti...”
Y no sólo eso: lo que muchos de nuestros contemporáneos ponen en duda es la naturaleza misma del gesto. Hay quienes lo condenan en nombre del derecho de todo hombre a no recibir por caridad aquello que se le debe por justicia. Y además, afirman, en nuestra sociedad actual tanto el gesto solidario como la intención aparecen superados por inútiles e innecesarios: es la misma sociedad política la que ha tomado sobre sí la carga de remediar las necesidades de los más desfavorecidos, y cuenta para ello con los recursos obtenidos por vía de imposición fiscal.
La crisis económica, que afecta hoy a la práctica totalidad de las naciones, ha venido a desmentir las anteriores acusaciones: millones de parados sufren la privación de su justo salario, y muchos de ellos no reciben otra ayuda material que la que pueden ofrecerles las instituciones caritativas, que se nutren de las aportaciones voluntarias de las personas de buena voluntad.
Para ver documento completo, pulsar aquí
Suscribirse a:
Entradas (Atom)